Desde 1992 se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna en más de 120 países del 1 al 7 de agosto y cada año se hacen diversas campañas que promueven la importancia de esta
¿Qué es la lactancia materna?
De acuerdo a los expertos, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna debe regir la alimentación del bebé. Desde la pandemia por COVID-19, estas organizaciones reconocen que la leche materna:
es la primera vacuna que recibe un bebé y la mejor fuente de nutrición que puede darle su madre. Contiene anticuerpos y factores bioactivos clave que lo portegen de infecciones de todo tipo, incluidad las enfermedades respiratorias como COVID-19.
Además, la OMS y UNICEF, recomiendan que la lactancia materna se dé hasta los seis meses de edad. Después de esa edad se recomienda dar alimentos más sólidos de modo complementario.

¿Por qué es importante la Semana de la Lactancia Materna?
El objetivo principal de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (llevada a cabo del 1 al 7 de agosto) es la de enseñar y educar a las personas acerca de su importancia en los recién nacidos.
Además, los expertos dicen que la leche materna contiene gran cantidad de agua, lo que hace que sea digerible para el estómago del bebé. La leche contiene todas las vitaminas y minerales en comparación con las fórmulas.
En esta semana se enseña y se informa a la ciudadanía, pero principalmente las mujeres que están embarazadas o amamantando. Los expertos consideran que en estas etapas pueden ser vulnerables y necesitan saber lo necesario para prevenir daños a sí mismas o a sus bebés.
Este año 2023, la Semana de la Lactancia Materna se centrará en la lactancia y el trabajo. La finalidad es promover los derechos de maternidad, desde la licencia hasta los espacios adecuados y seguros para que las madres puedan amamantar a sus hijos.