Un rasgo particular del Parque de la Ciencia Fundadores es el puente que lo cruza. Casi en la misma ubicación se encontraba antiguamente uno de los principales puentes de Toluca
¿Por qué tenía puentes la ciudad?
Estás estructuras cruzaban varios canales y principalmente el río Xihualtenco o Verdiguel. Los asentamientos prehispánicos y la Toluca colonial aprovechaban su caudal con diferentes propósitos.
Desde estos puentes se controlaba el acceso a la ciudad.
¿Dónde se encontraban los puentes de Toluca?
La calle Real de San Juan, hoy Independencia, terminaba en el puente principal, que era levadizo. Junto a este puente se encontraba la garita, en lo que hoy es Pino Suárez.
Destacaba el puente de San Francisco, que se encontraba a espaldas de las Casas Reales, hoy día el palacio del Poder Judicial
Al norte se encontraba el puente de Suarez, que conectaba la Plaza Mayor, hoy de Los Mártires, con el callejón del cerro, hoy día es la intersección de Hidalgo y Bravo.
El callejón de San Fernando, que hoy día es Pedro Ascencio, contaba con su puente, del mismo nombre que el callejón.
Posiblemente el único puente del que exista evidencia fotográfica sea el puente del Carmen, que conectaba el callejón del mismo nombre con la Plaza Mayor.
También se encontraban algunos puentes levadizos en la periferia de la ciudad, en las que hoy son las intersecciones de Instituto Literario con Juárez y Villada.
Los puentes de Toluca tuvieron una gran relevancia durante la independencia, permitiendo cerrar por completo el paso al enemigo.
¿Por qué ya no existen?
Al crecer la ciudad se convirtieron en un inconveniente por limitar los accesos entre diferentes zonas de la ciudad, principalmente en el centro o por estorbar en la ampliación de calles.
Los canales fueron rellenados y con el embovedado del río Verdiguel en 1944 desaparecieron por completo.
ERFA