¿Por qué se celebra el día del artesano?

¿Por qué se celebra el día de los artesanos? Los artesanos son los grandes artistas que con su talento y sus conocimientos preservan la cultura
¿Por qué se celebra el día del artesano? ¿Por qué se celebra el día del artesano? ¿Por qué se celebra el día del artesano?

¿Por qué se celebra el Día de los Artesanos? Los artesanos son los grandes artistas de cada país que con su talento y sus conocimientos preservan la cultura y las tradiciones de cada estado.

Los artesanos también son aquellas personas que con su trabajo dan a conocer nuestra gran cultura a todo el mundo.

Vía: Archivo Toluca- Diego Coraza

Son esos artistas que se atreven a defender y conservar los conocimientos y técnicas de nuestras tradiciones y cultura que nos define hoy en día como nación.

Celebramos a los artesanos que con su pasión y sus talentosas manos han forjado gran parte de la cultura de nuestros países a lo largo del tiempo.

Es por eso y más que celebramos a los artesanos, que son unas personas virtuosas para nuestro país, y es algo que nos debe hacer sentir orgullosos.

¿Cuándo SE CELEBRA EL DÍA DEL ARTESANO?

Vía: Archivo Toluca – Diego Coraza

El 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, esto para celebrar el trabajo que realizan día con día esfuerzo, dedicación y amor.

El día del artesano coincide con el día de San José, que se celebra en la religión católica, pero no solo es mera coincidencia, pues José, el padre de Jesús, era carpintero y artesano, por lo que da origen al Día del Artesano.

LOS ARTESANOS EN MÉXICO

Tan solo en México, de acuerdo con el INEGI, existe un aproximado de 12 millones de artesanos, nada más ni nada menos que el 10% de la población.

Vía: Archivo Toluca – Diego Coraza

Ese 10% de población está integrado por grandes generadores de economía local y regional en nuestro país.

Aquí te dejamos todos nuestros videos de artesanías, una gran serie de YouTube, solo da clic aquí.

¿Cuáles son las artesanías más populares de México?

  • Rebozo: Nace del mestizaje cultural después de la conquista española, el cual se considera ahora un emblema de la mujer mexicana, se produce en: Santa María del Río, San Luis Potosí, Tenancingo y Calimaya.

    Vía: La Rebocería

  • Papel picado: Tiene origen en el municipio de San salvador Huixcolotla en Puebla. El papel picado es un gran representante de las festividades mexicanas, en especial del Día de Muertos.

    Vía: Archivo Toluca – CL

  • Barro: Es originario de varios estados del país, pero principalmente de Guanajuato, con el cual se hacen ollas, jarrones, macetas y una gran variedad de utensilios funcionales.

    Vía: Campeche.com

  • Platería: Es originaria de Taxco, donde los artesanos crean obras con el metal precioso.

    Vía: Pueblos mágicos de México

  • Sarape: Es originario de Tlaxcala, el cual está hecho de algodón o lana de oveja y está principalmente teñido con pigmentos naturales.

    Vía: Palabras claras

  • Árbol de la vida: Es originario de Metepec, el cual está formado de puro barro. Plasma en él una historia de espiritualidad o mestizaje de manera muy colorida

    Vía: Red Financiera

  • Arte huichol: Proviene de Jalisco y Nayarit. Las piezas están principalmente elaboradas de chaquira con una combinación de colores brillantes y tejidas.

    Vía: DigitalMex

  • Alebrijes: se originaron en la Ciudad de México. Son unas figuras de animales fantásticos realizadas con cartón, pintura y decoradas con colores alegres. Ahora sus principales productores son Oaxaca y San Martín Tilcajete.

    Vía: Forbes México

  • Sombrero de charro: Es una artesanía que nace de la cultura mexicana y española. Hoy en día el sombrero de charro es un emblema para México.

    Vía: Edson Ivan

UB

rv ma