Toluca: probable lugar de origen de las palomitas de maíz

El maíz tuvo su origen en México y en Toluca fue muy importante el maíz palomero. Es el probable lugar de origen de las palomitas de maíz.
Toluca: probable lugar de origen de las palomitas de maíz Toluca: probable lugar de origen de las palomitas de maíz Toluca: probable lugar de origen de las palomitas de maíz

El maíz tuvo su origen en México. Aquí nació la planta, fue doméstica y posteriormente se expandió por toda América. El Valle de México tuvo un papel fundamental en el cultivo de maíz, y en Toluca fue muy importante el maíz palomero, por lo que es probable que sea el lugar de origen de las palomitas de maíz.

El maíz palomero es una especie diferente del maíz que se ocupa para las tortillas o para nuestro consumo. ¿Pero dónde se encuentra su origen?

antes que nada, un Dato curioso ¿POR QUÉ SE LLAMAN PALOMITAS DE MAÍZ?

Te va a interesar: ¿Cuál es la comida típica del Valle de Toluca?

El nombre actual de maíz palomero le fue dado por Wellhausen por su gran utilización en la alimentación de las palomas y aves domésticas, el cual prevaleció sobre las otras asignaciones comunes, como ‘copos blancos’.

Maíz palomero toluqueño

La domesticación del maíz se dio entre los 4000 y los 3000 años a. C. en la cuenca del río Balsas, en el actual estado de Michoacán.

Es probable que alrededor del año 400 a. C., las características de maíz palomero toluqueño estuvieran bien definidas. Actualmente, el maíz toluqueño tiene varias subrazas distribuidas en todo el país.

La derivación de ‘maíz palomero’ es el nombre empleado comúnmente para los maíces reventadores de la Mesa Central que producen ‘palomitas’ o ‘rosetas’ cuando se expone a elevadas temperaturas.

Gracias a los testimonios tempranos del siglo XVI, se pudo identificar que el maíz palomero toluqueño y sus subrazas fueron utilizados como base para preparar varios alimentos por los grupos de la antigua Mesoamérica: mexicas, matlatzincas, otomíes, tlahuicas, mazahuas y otros establecidos en los valles altos más alejados, como en Jalisco y Chihuahua.

LOS INICIOS DE «LAS PALOMITAS DE MAÍZ» Y SU RELACIÓN CON EL MAÍZ PALOMERO TOLUQUEÑO

Los primeros registros de palomitas se encuentran en Ecuador. Otros restos de granos estallados de maíz se encuentran en Chile.

Sin embargo, estas ‘palomitas’ conocidas como canguil, nombre nativo utilizado en el Ecuador, son una variedad de maíz reventador diferente al de las palomitas de Toluca o el maíz reventador del México occidental.

Otros tipos de maíz palomero se han encontrado en Nuevo México, Estados Unidos, Sonora, Jalisco, Veracruz y Puebla.

Cabe destacar que todas las subrazas mexicanas se desprenden del maíz toluqueño. Así que, aunque no se ha podido rastrear el origen primigenio de las palomitas de maíz, lo que sí se sabe es que en México, el maíz toluqueño es el «maíz madre» de todos los demás.

Vía: Sin embargo

Donde más ha tenido presencia y antigüedad el maíz palomero toluqueño es en la Cuenca Alta del río Lerma.

Otros lugares de importancia son la región otomí (Santiago Temoaya, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, San Lorenzo Tepaltitlán) y San Mateo Atenco.

La existencia de maíz palomero toluqueño se reporta más recientemente en el municipio de San Felipe del Progreso, en los pueblos de El Carmen Ocotepec, Pate Mulá de los Cedros y en la ranchería de Sabaneta para el uso y consumo en forma de ‘palomitas’.

El maíz palomero en épocas prehispánicas

En Teotihuacan se han encontrado mazorcas con los granos estallados. Los olotes de éstas son exactamente iguales a los que aún se cultivan en el Valle de Toluca.

Además, la práctica de someter al fuego la mazorca para después consumir los granos estallados, aún se realiza por los campesinos en algunas zonas de Toluca.

Vía: México desconocido

Fray Bernardino de Sahagún describió el uso del maíz palomero después de la Conquista. Para los españoles, el maíz reventado eran una especie de flor blanca.

La forma preferida de su consumo por parte de los matlatzincas toluqueños era como “maíz tostado que se llama momochtli que es como una flor muy blanca cada grano”.

Al parecer, los indígenas usaban las «palomitas» para el culto a Opochtli, Tláloc y sus ayudantes los tlaloques.

sembraban también delante de él un maíz tostado que llamaban momóchitl, que es una manera de maíz que cuando se tuesta revienta y descubre el meollo, y se hace como una flor muy blanca: decían que estos eran granizos, los cuales son atribuidos a los Dioses del agua.

De tal manera, el uso de las palomitas en los cultos sagrados prehispánicos estaba relacionado con el agua y a los montes, sierras o volcanes (las moradas de los tlaoques).

Maíz palomero toluqueño en la actualidad

Hoy en día quedan restos de aquel culto. Por ejemplo en San Mateo Tlalchichilpan, en el municipio de Almoloya de Juárez en conserva la petición con la siembra de la parcela sagrada en el atrio, frente a la iglesia.

Vía: Excélsior

Por los años de 1950, el maíz palomero se usaba principalmente para dos cosas: para alimento de las aves y para la elaboración de jabones. Sí, como lo oyes. Con el aceite del maíz, ¡se podían elaborar jabones!

Sin embargo, te tenemos una mala noticia. Aunque el maíz palomero toluqueño tuvo una gran importancia, actualmente está a punto de desaparecer.

Y no es por razones naturales, porque, de hecho, es mucho más resistente que el maíz normal.  Resiste fríos, sequías, plagas y madura mucho antes. Sin embargo, las palomitas que consumimos provienen de maíz estadounidense.

¿Sabías eso? Nosotros tampoco. Más del 95% del maíz palomero proviene de Estados Unidos.

Quizá un rayo de esperanza es el proyecto elaborado por Rafael Mier quien fundó «Tortilla de Maíz Mexicana», mediante el cual busca rescatar nuestro maíz originario.

Mientras tanto, nos queda el consuelo de consumir las palomitas de los portales, ya sea detrás de la Concha Acústica y en el puesto de la Plaza Fray Andrés de Castro. Eso sí, sin saber si el maíz proviene de suelos toluqueños.

Palomitas de Maíz en la Concha Acústica de Toluca
Foto Archivo Toluca

Redacción por M. Delmar

Bibliografía:

Romero Contreras, Tonatiuh; González Díaz, Luis; Reyes Reyes, Gabriel
«Geografía e historia cultural del maíz palomero toluqueño (Zea mays everta
Ciencia Ergo Sum, vol. 13, núm. 1, marzo-junio, 2006, pp. 47-56, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.

¿Cuál es la comida típica del Valle de Toluca?

Sobre el Autor tolucalabellacd.com Estado de México

Amante de la ciudad, su gastronomía, su gente, sus colores, apasionado del Toluca FC, el rojo es mi pasión.

Si tienes dudas o sugerencias, escríbenos a contacto@tolucalabellacd.com

Macave Tecnología S. de R. L. de C. V. | macave.mx